Mostrando entradas con la etiqueta Misc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misc. Mostrar todas las entradas

Happy 10th Birthday, GraphicDNA !

Last week this blog turned 10!!

Image result for 10th birthday

Can't believe how fast time goes by.

During this period, I founded my company, I had the honor to be awarded as DirectX MVP (4 years in a row), I became part of Microsoft / RARE team, and then I spent some of the best years I had in the industry, working as Associate Technical Director at Electronic Arts. It's been an amazing adventure being part of the development teams of all these games:

Credited on...

Now that I´m back to teaching, writing, developing and R&D projects, I'm certain that the best is yet to come.

It's been a wonderful time to be a developer all along, so let's see what the next 10 years bring :)

Cheers!

eDreams–Europ Assistance: Que no te engañen con el seguro de viaje

Hace poco nos tocó cancelar nuestras vacaciones por motivos médicos.

Gracias a Dios, cuando contraté todo escogí siempre las opciones reembolsables, y para los vuelos contraté un seguro de cancelación en la confianza de que ante cualquier contratiempo, te devolverían el dinero fácilmente. Iluso de mi…

La realidad ha sido bien diferente, con un proceso tortuoso y complejo. Muy complejo. Se nota a la perfección que está diseñado para que el cliente se canse, se de por vencido o simplemente no sepa o no pueda terminar la solicitud a tiempo.

Aquí algunos consejos para tener éxito a la hora de hacer la reclamación…

Contratación del seguro

Multitud de empresas te ofrecen contratar un seguro de cancelación. Como siempre pasa con los seguros, contratarlos es tan sencillo como marcar una casilla. Pero a la hora de reclamar algo, la cosa cambia.

En mi caso, compré los vuelos a través de eDreams, como he hecho muchas veces. Y como siempre, contraté el seguro de anulación por 45 euros (esta es la primera vez que me toca utilizarlo):

image

En este caso, el seguro lo proporciona la empresa Europ Assistance (especializada en seguros de viaje), y aquí empiezan a llegar las trampas:

Nota: cuando digo “trampas”, no quiero decir que la empresa haga algo ilegal. Al contrario, se aseguran de que todo lo que hacen es perfectamente legal, con legiones de abogados para diseñar estos procedimientos. Los hacen lo suficientemente complicados para dificultar la comprensión del cliente, pero sin pasarse para que nadie les pueda acusar de fraude.

1ª Trampa: la página de contratación

Como siempre, la página donde tu escoges añadir un seguro de cancelación es de lo más simple: un click de ratón basta para añadir el seguro a tu compra.

Lamentablemente, también es muy desinformativa… Lo que te dicen es, básicamente:

“Añade tranquilidad absoluta con tu seguro de cancelación: si anulas el viaje, o incluso si pierdes tu vuelo, te reembolsamos el importe (haz clic aquí para ver condiciones)”.

Nada más lejos de la realidad...

2ª Trampa: el resumen del condicionado

Como es habitual, el condicionado del seguro viene en un link a parte (donde decía “haz clic aqui para ver condiciones”). En este caso, ese enlace te lleva a esta página.

Pero cuidado!! que ese no es el condicionado de la póliza real, sino un resumen. Si os fijáis, nada más empezar a leer, te encuentras con un nuevo disclaimer: “Para más información acerca de las condiciones generales de su seguro, acceda a este link”.

image

Y es ése segundo link el que cuenta. Este primero está diseñado única y exclusivamente para confundirte aún más, haciéndote creer que has leído las condiciones, cuando no es así. Es un simple panfleto.

Si pincháis en ese segundo link, accederéis a un contrato legal de 18 páginas, donde se especifica todo el condicionado real, por supuesto en idioma de abogados, lo más rebuscado posible para dificultar su comprensión y aburrir al lector para que desista.

¿Diferencias entre el contrato y el resumen? Pues unas cuantas…

Ejemplo 1 – pérdida del vuelo

En el resumen se indica que el seguro te cubre en caso de que pierdas el vuelo, con el siguiente texto:

image

Si ahora leéis el contrato, en la página 2 encontraréis exactamente lo mismo (un pelín más explicado, pero lo mismo). Sin embargo, en la página 14 se añaden condiciones adicionales:

image

Es decir, el seguro SOLO te va a cubrir la pérdida de vuelo si:

  • Si puedes justificar por escrito que has perdido el vuelo por causa ajena a tu voluntad. Por ejemplo: si un autobús llega tarde y has perdido el vuelo por eso, tendrás que ponerte en contacto con la empresa de transportes para que te de un justificante oficial que certifique que dicho autobús llegó tarde. También tendrás que aportar el billete que justifica que tú ibas en ese autobús, y probablemente un justificante de que la empresa no te ofreció alternativa para llegar a tiempo al aeropuerto. Algo que es muy poco probable que consigas. Y eso si la causa del retraso es una de las que el seguro estipula, que si no, olvídate.
  • Si además has comprado otro vuelo al mismo destino en las 48 horas siguientes al vuelo inicial, y aportar factura de la compra. Si al perder el vuelo decides cancelar las vacaciones, si no encuentras otro vuelo disponible, o si no te puedes permitir pagar el precio (no me imagino cuanto puede costar un vuelo comprado con 1 solo día de antelación), despídete. El seguro no te cubrirá.

Y si finalmente consigues justificar todo, solo te van a pagar el 50% del billete (esto si estaba en el resumen inicial). Lo que no decían en el resumen inicial es que te pagan el 50% del importe sin tasas. Así que aunque consigas que te devuelvan algo, será mucho menos de lo que creías.

Ejemplo 2 - Cancelación del viaje

Este es nuestro caso. Y si ingenuamente (como yo) crees que simplemente vas a poder llamar y decir que quieres cancelar el vuelo (como te prometen cuando lo contratas), vas listo…

Esto es lo que dice el resumen:

image

Sin embargo, cuando empiezas a leer las condiciones del contrato, te das cuenta de que el seguro solo te cubrirá en un periodo muy concreto de tiempo, y si la cancelación es por un motivo “razonable y necesario”. Pero claro… ¿qué es eso? Pues te ponen ejemplos, como “fallecimiento, enfermedad o accidente grave del asegurado” etc.

El problema es que, alegues lo que alegues, debes justificarlo con un informe médico o de una autoridad competente, que certifique que no puedes realizar el viaje. Y si te diagnostican una enfermedad, o cualquier cosa, tienes que compartir tus miserias con el tipo del seguro, y el unilateralmente decidirá si lo que te ha pasado es lo suficientemente grave. Algo bastante desagradable, la verdad.

Y por supuesto, si finalmente eres de los pocos que consiguen su devolución, en la página “mil” del contrato se detallan las penalizaciones y franquicias que te aplicarán, así que nuevamente no te van a devolver la cuantía completa (ni el porcentaje que se indica en el resumen).

3ª Trampa: el proceso de reclamación

Lo más probable es que tu caso quede descartado nada más empezar y no veas ni un duro. Bien porque no reclamas a tiempo, bien porque no puedes conseguir la documentación que te piden, o simplemente porque no entras en uno de los casos contemplados.

En nuestro caso, tuvimos suerte porque era por motivo médico. Así que decidí no rendirme, y seguir adelante con todo el proceso. No tanto por el dinero (que también), si no por un tema de dignidad… ESTOS TIPEJOS NO ME IBAN A GANAR CON TRUCOS TAN CUTRES.

Así que me puse manos a la obra:

  • En primer lugar, nadie te explica cómo iniciar un proceso de reclamación de reembolso. En mi caso, tuve que llamar por teléfono al número de contacto eDreams, donde me dijeron que debía reclamar a la compañía de seguros (me enteré de su existencia en ese momento), no a ellos. Me dieron el teléfono, y al llamar: primer problema… solo atienden de lunes a viernes en horario de oficina. Así que si estás en fin de semana, no podrás hacer nada hasta el lunes.
  • Por supuesto, cada llamada es a uno de esos números que cuestan un ojo de la cara. Y cada vez que llamas tienes que pasar por una interminable lista de preguntas tipo: “Si desea que le atendamos en inglés, pulse 3…” “Si desea comunicar un siniestro, pulse 1..”. Para cuando consigues hablar con alguien, ya llevas 2 o 3 minutos al teléfono, con los consiguientes 2 o 3 euros de factura. Habré llamado unas 10 o 12 veces, así que imaginad…

Cuando por fin consigues empezar el trámite, no te ayudan demasiado. Te dan un link, y te remiten a su web, donde hay unas instrucciones mínimas indicando PARTE de la documentación que debes aportar.

Y digo “parte”, porque terminan pidiéndote mucha más documentación de la que ahí te indican. Además, te la piden paulatinamente, con un email por semana aproximadamente. Supongo que para ver si pierdes tiempo y se te pasa el plazo de la reclamación, o símplemente te cansas.

En nuestro caso, nos terminaron pidiendo la siguiente documentación:

  • Confirmación de reserva de los vuelos
  • Copia de las tarjetas de embarque
  • ATENCION: Certificado médico que indica el motivo por el que no puedes hacer el viaje. En nuestro caso, a las semanas de enviarlo nos dijeron que no era lo suficientemente detallado. Llamé por teléfono a preguntar qué era lo que le faltaba al informe, y después de hablar con un asesor, me reconoció que no le faltaba nada y que estaba bien. Pero por de pronto lo intentaron, a ver si colaba.
  • ATENCION: Certificado oficial de parentesco de mi mujer!!: A pesar de que el seguro estaba a nombre de los dos, y los billetes iban a nombre de los dos, dado que el problema médico solo afectaba a uno (ya sería mala suerte que afectara a ambos…), te piden que certifiques por qué el otro pasajero (el que está sano) no puede viajar. En este caso, justificando que somos cónyuges… Alucina!!! Así que tuve que mandar una copia del libro de familia. Increíble…
  • ATENCION: Certificado de las dos compañías aéreas (en mi caso Vueling y Ryanair) de que efectivamente no te presentaste al vuelo. Esto se llama No-Show Letter, y hay que solicitarlo a cada compañía. En mi caso tardaron más de una semana en enviármela.
  • ATENCION: Factura oficial de los vuelos, no las tarjetas de embarque, ni la reserva… facturas. Y hay que solicitarlas a las compañías aéreas. Nuevamente, tardan días en proporcionártelas… En ellas, debe indicarse el nombre de los pasajeros y el importe exacto de los billetes. También es necesaria cualquier otra factura de gastos adicionales que queramso reclamar (reserva de asientos, sobrecoste por equipaje, etc).

Y como decía todo esto te lo van pidiendo paso a paso. Semana tras semana, para que te desesperes y te rindas. Además, nunca te dejan claro como debes proporcionar la documentación: en teoría, tienen una web donde debes ir subiéndola, pero cuando llamaba después de hacerlo al operador de turno, no le constaba haberla recibido. Lo único que funcionó en mi caso fue responder a los emails que me enviaban, adjuntando la documentación ahí.

Además, si pasan más de X días sin noticias tuyas desde la última comunicación, cierran el caso y listo. En fin, que a no ser que te empeñes mucho mucho mucho, como yo, no lo consigues ni de coña. El ratio de reclamaciones de reembolso aprobadas por esta gente debe de ser de risa…

4ª Trampa: morir matando

Cuando ya han claudicado, cuando ya crees que vas a poder gritar VICTORIA!!! Cuando no les queda más remedio que admitir que te tienen que devolver la pasta, te mandan un email como éste:

image

Pero por supuesto intentan colarte algo de última hora: en nuestro caso, la cancelación era por motivo médico justificado, lo cual según su contrato implica una penalización (en forma de franquicia) del 10%. Pero según el email de arriba, nos han aplicado una penalización del 20%. Sin explicación ni motivo aparente…

Y como a cabezón no me gana nadie, también les he reclamado eso… Nuevamente no es por el dinero, sino por una cuestión de que no se salgan con la suya… Y ¿cual ha sido la respuesta? Que la franquicia del 10% solo se aplica en caso de “enfermedad grave”, y que según la documentación aportada, el asesor del seguro ha decidido que lo nuestro no es suficientemente grave. Acojonante…

5º: Los números de esta gente

En nuestro caso, el coste de los vuelos era alrededor de 500€. Pero ese no es el importe real que ellos arriesgan, ni lo que vas a recibir si completas la reclamación con éxito. Estas son las cuentas del proceso:

500 €
- 45€ del precio del seguro
- 60 € de deducción por asegurado (a saber qué es esto)
- 36€ de factura de teléfono que les dejas en llamadas
- 100€ de penalización en concepto de franquicia (20%)

Total: 259 Euros

Esa es la cantidad que le vas a sacar al seguro, en el mejor de los casos. Y por supuesto, te pagan a N días, para sacarle rédito a ese dinerito mientras tanto.

Así que si contamos como es el proceso de reclamación, y que muy muy poca gente logrará completarlo con éxito… Realmente tienen un negocio REDONDO.

En fin. La imagen que mejor describe cómo me he sentido a lo largo del proceso es esta:

Smile

Cómo utilizan la estadística para engañarte

Estadística… Esa ciencia que dice que si tu te comiste un pollo y yo no comí nada, cada uno de los dos nos comimos medio pollo. Tan falsa y tan cierta, tan inútil y tan necesaria. Todo depende de quién la use y para qué. Desde un científico que necesita analizar la veracidad de sus resultados, hasta un político que busca un argumento convincente para su propuesta, sea cierto o no.

Un ejemplo: últimamente se ha hecho viral esta foto:

precios

En ese papel se comparan precios de 1999 y 2011, y afirma que son 4 veces más caros. Lo cierto es que si uno hace el cálculo, el incremento no es de 4 veces más sino “solo” 2.5 veces más. Pero da igual… es bastante cierto todo lo que pone, y un incremento de 2.5x sigue siendo un escándalo. Así que si, ¡oye! tiene su punto. Y cuando uno lo lee, y repasa mentalmente los precios que recuerda de aquellos años, enseguida dice: “¡tiene más razón que un santo!, con el Euro, efectivamente nos la han metido doblada”. Bueno, puede que sí, y puede que no…

La gente no suele pararse a pensar en un “error” básico que se comete casi siempre: utilizar un conjunto de muestras demasiado pequeño y desviado. En otras palabras: de los miles y miles de productos que consumimos, ahí solo menciona 8 o 9.

Es evidente que la validez de una estadística depende del conjunto de muestras utilizadas, y de lo bien (o mal) que representa a la población general. Pongamos otro ejemplo: me he tomado unos minutos para buscar anuncios en Youtube de los años 1999-2001, para poder comparar otros precios con los actuales, y he obtenido estos resultados:

image

Si calculáis la media del incremento (o decremento) de precios en esos casos, ¿sabéis que sale?

1.0x

Es decir, según esa tabla, los precios no han subido absolutamente nada en los últimos 15 años, algo que sabemos es rotundamente falso.

Si ahora combinamos ambas tablas, extendiendo el espacio de muestras para que incluya todos los productos, obtenemos lo siguiente:

image

Si de nuevo calculamos la media del incremento de precios, esta vez obtenemos: 1.6x. Bastante alejado del 1.0x, pero más aún del 4x que mencionaba el papel de la foto.

Es evidente que la fiabilidad y precisión de una estadística va creciendo conforme se aumenta el espacio de muestras. El problema es: ¿a partir de qué punto se considera que el espacio de muestras representa con suficiente fiabilidad al conjunto de la población? La estadística ofrece herramientas para medir estas desviaciones, pero el problema es que nadie las utiliza. Más aún, cuando se ofrece una estadística, ni siquiera nos informan de cómo era el espacio de muestras…

Otro ejemplo: las predecibles encuestas de determinados canales de Tv, que siempre obtienen resultados que se alinean con su ideología:

Lo que no nos dicen es que quizá en esa encuesta hayan votado 14 personas (que ya de por sí están sesgadas por el mero hecho de ver ese canal). Es otro ejemplo de un espacio de muestras ridículamente sesgado, cuyos resultados no sirven para nada (más allá de para intentar manipular).

El problema es que estamos tan acostumbrados a esto, que ni siquiera nos preocupamos de informarnos como es debido. Cuando oímos una estadística, el único filtro por el que la pasamos es nuestra propia ideología: si es algo que se alinea con nuestra forma de ver la vida, nos lo creemos sin vacilar. Si no, simplemente lo ignoramos o (entonces sí) decidimos que probablemente ese periodicucho es parcial o partidista.

Así que si… somos extremadamente fáciles de manipular. Y esto lo hacen absolutamente todos los medios y partidos. De derecha, de izquierda, de centro y de dentro…

De igual forma que los alimentos deben incluir información nutricional, o los medicamentos informar sobre sus efectos secundarios, deberíamos exigir que los medios, los políticos, todo el mundo… estuvieran obligados a informar sobre el tamaño y la representatividad de las muestras que ha utilizado al obtener una estadística.

Así, la próxima vez que nos la intenten colar algo como “no se qué problema está mejorando (o empeorando)” y tengan que reconocer que solo han preguntado a 200 personas, no solo sabremos que no debemos hacer caso a ese dato, sino que la persona en cuestión quedará en ridículo y en el futuro se verá obligada a realizar estadísticas más realistas.

He hecho una encuesta en mi oficina, y el 85% de la gente está de acuerdo conmigo en esto… Smile

Tu carrera profesional

Mucha gente sale de la universidad sin tener ni idea de qué puede esperar de los años siguientes. El otro día me topé con una imagen que describe muy muy bien la progresión profesional en corporaciones, casi sin importar el sector concreto en el que se muevan.

Ahí va...




Cuando sales de la universidad, eres un JUNIOR. No importa cuánto sepas. No importa lo bueno que seas. Eres JUNIOR porque no tienes experiencia. No tienes ni idea de cómo se trabaja en un entorno profesional y si, vas a necesitar ayuda para todo.

Cuando han pasado unos años, normalmente 5, o 6, puedes considerarte SENIOR, y si has hecho las cosas bien, tu empresa debería reconocerlo así. Eres capaz de contribuir de forma independiente. La mayor parte de las veces no necesitas ayuda de nadie, sino que serás tu quien ayude a los JUNIORS.

Tras otros 4 o 5 años, estarás listo para dar el siguiente salto, y podrás pasar a ser MANAGER, contribuyendo a la empresa a través de los demás. Ésta es la fase en la que diriges tu propio equipo y delegas en miembros SENIOR y JUNIOR para implementar algunas tareas.

Y nuevamente, si sigues haciendo las cosas muy muy bien, cuando tengas 14 o 15 años de experiencia podrás aspirar a ser DIRECTOR, y hacer contribuciones estratégicas a la empresa. Decisiones que definen el rumbo de la misma.

Esto es lo que hay, y ese es el tiempo que lleva.


Ánimo!! :)

BigDog a.k.a AT-AT beta version

Ahhh… the beta stage.

The beta stage is “that” period when you have nothing to show your investor, and you spend a half of your time trying to fake something…

This is what Boston Dynamics´guys showed to the U.S. Defense Dept. to get the founds…

 

Thanks to Fer, again…

See the real video here.

;)

The 2009 Ford Fiesta AssaultCraft, by TopGear

Esta mañana, Fer, al que llaman Fer, me ha enviado un email que me ha hecho reír más que ningún otro desde hace meses. Y eso que yo soy como el doctor Gibert, y me parto el pecho con poco… No hay nada que quitar o añadir a su email, así que lo pego aqui directamente…

Qué grande… de lo mejor que he visto…

----

Saludos camaradas petrolheads,

Supongo que a estas alturas de la vida estaréis convencidos de que Top Gear es el mejor programa de TV relacionado con coches del mundo. Pero es que en el programa del pasado domingo se han superado. El episodio entero es bueno, pero el final es glorioso: tras recibir una carta de un televidente que se quejaba de que ya no hacen análisis clásicos de coches normales como hacían antes, decidieron probar el nuevo Ford Fiesta.

Si tenéis diez minutos, vedlo que no lo lamentaréis:

[Nota: YouTube ha quitado el vídeo, así que pego aqui otra página en la que podéis verlo, si lo vuelven a quitar, usad el puto google]

 

http://tv.delfi.lv/video/vjH8NJUj/

Windows Vista Explorer. Upper Folder button missing

You have probably noticed one of the changes in Windows Vista Explorer: they removed the Upper Folder button.

Probably, Redmond guys thought it was enough with the newer folder navigation bar (like this one image), what is true most of the times, as it allows to one-click navigate not only to the upper folder, but also several levels up.

The CON comes when you navigate into a folder with a long name. In that case, the explorer won´t have room for any other folder than the current, showing something like this:

image

When that happens, you will have to click in the << symbol to pop the folders context menu up, and select the desired folder, what  means two infinitely long clicks (they should have keeped the parent folder in every case, with some ellipsis (…) if the name doesn´t fit…).

A very easy way to override this is to use the keyboard shortcut that takes you to the upper folder:      ALT + UP ARROW

And that´s it!

Lo pasamos bien aquel día. Maligno, Spectra y yo contra el super-villano

 

Hace ya algunos meses, tuvimos una conversación-discusión muy divertida con Cleto, un acérrimo defensor del Soft. Libre y aficionado a los insultos que recibió e-leches hasta en el carnet de identidad en este post del blog del Maligno. En medio de la conversación, me esforcé en explicarle mi punto de vista y me tiré un buen rato contestando a este personaje. El caso es que el otro día vi que el mismísimo Héctor Montenegro, director de tecnología de Microsoft Ibérica incluyó en su blog mi comentario, todo un honor para mi.

En fin, que volviendo a leer todo, me he partido el pecho de risa, sobre todo con una cita que RubenHood hizo de la película “Snatch, Cerdos y Diamantes”…

"Hay dos tipos de pelotas: pelotas grandes de valiente y pelotas pequeñitas de maricón... y el hecho de que tengas la palabra REPLICA escrita en la pistola, junto al hecho de que yo tenga DESERT EAGLE 5.0 escrito en la mía, debería precipitar el encogimiento de tus pelotas y de tu presencia"

 

Yo no estoy en contra del Soft. Libre. ¡Al contrario, me parece muy necesario! Pero hay casos y casos, y con aquel comentario yo no pretendía sino explicar claramente cual es mi postura al respecto, y por qué yo no publico el código fuente de determinadas partes de mi software (de otras sí). En fin, que como ya van varias las veces que me han preguntado porque Simax no es un proyecto de código fuente, voy a copiar aquí mi comentario de nuevo, para aclarar mi postura.

Por favor, entended que este comentario se hizo en un contexto determinado, después de que este tipo nos insultara por activa y por pasiva, y dijera que todo aquel que no publica su código fuente es un inmoral y un profesional mediocre (manda güevos…). Después de varias horas tratando de hacerle entender, cada vez insultaba más, así que ésta fue la respuesta:

“Qué fuerte lo tuyo, chaval. Como es tarde y mi familia ya se ha acostado, me he tomado la libertad de escribirte una chapa bastante larga. Espero que te sirva de algo, de verdad...

A pesar de que sea obvio que, como estudiante, tienes CERO experiencia en el mundo real y/o empresarial, tienes todo el derecho del mundo a tener tu opinión acerca de lo que es moral o inmoral. Pero los curas del colegio al que iba yo también pensaban que masturbarse era inmoral, y en la puta vida les hice caso, así que me la suda...

Me has dejado de piedra, ya que no sabía que era un profesional mediocre. Joder!. No se qué hacer... ¿Cierro la empresa y despido a la gente? ¿Tu que opinas Anacleto? Dime qué hacer por favor.
¿Y me dices que una de las posibles salidas del soft libre es que le gustes a alguna empresa grande, venga y te compre? ¡Pero qué coño! ¿No es por eso por lo que lleváis machacando a Microsoft desde hace 15 años?

De todas formas me lo estoy pasando fenomenal contigo, porque cada vez que insultas, cada vez que llamas profesional mediocre a la gente, o cada vez que dices que somos inmorales, quedas más y más en ridículo, así que por mi puedes seguir toda la noche.Y si estas cansado de vender tus argumentos baratos y de tratar de convencernos, por mi no te cortes, deja de decir paridas y punto, ya que estás a mil putos kilómetros de convencer a nadie.

Verás, te voy a explicar cual va a ser tu trayectoria profesional. El año que viene, cuando ya hayas pasado tu etapa universitaria y se te vaya el acné, entrarás de becario en alguna empresa por 500 pavos al mes. Tres años después, cuando ya sirvas para algo, pasarás a ser programador junior, y un par de añitos después serás programador senior.

Entonces, y solo entonces, empezarán a explicarte como se gestionan los proyectos, y entonces y solo entonces te dejarán siquiera acercarte a menos de 10 metros de un cliente. También te voy a explicar algunas clasificaciones de software que no conoces (como tantas otras cosas).


LA PRIMERA: Software por encargo vs Desarrollos propios

Por un lado, está el cliente que te contrata para un desarrollo. En esos casos, lo más normal del mundo es que te EXIJA que le des el código fuente. Eso no es cuestión de profesionalidad ni de moralidad, simplemente es así y el cliente lo exige porque él pone las condiciones.

Por otro lado, está el software que has desarrollado por iniciativa propia, sin que nadie te lo pida, en la convicción de que una vez terminado va a servir en algo a la gente, ese desarrollo es tuyo, y solo tuyo. Y si una persona llama a tu puerta diciéndote que le vendría fenomenal utilizarlo y que va a ganar mucho dinero con él, esa persona no tiene ningún derecho moral, intelectual, ni de ningún otro tipo sobre ese software, por mucho que te empeñes. Por tanto se le cede el derecho de uso, no de PROPIEDAD, algo completamente lógico. Por eso Windows cuesta 100 lereles. ¿O acaso creías que Microsoft iba a darte derecho de PROPIEDAD sobre Windows por 100€?

De todas formas, cuando decías lo de que una gran empresa venga y te compre, me dio la sensación de que entendías la diferencia entre COMPRAR LA PROPIEDAD de algo, y de LICENCIAR EL USO de algo. Ahora no tengo tan claro que entiendas la diferencia.


LA SEGUNDA CLASIFICACIÓN DE SOFTWARE: Software "caliente"

Cuando sepas algo más, aprenderás que hay cosas como Responsabilidad Civil, que obligan a hacerte responsable del funcionamiento de tus productos. Entonces aprenderás que hay muchos tipos de software que el cliente no puede NI DEBE tocar ni con un pértiga para saltos.

¿Acaso te molaría a ti que BRITISH AIRWAYS (y siento poner este ejemplo en este momento tan chungo) toquiteara el software de control del avión porque piensa que lo va a "afinar" mejor que AIRBUS o BOEING? ¿Sabes la cantidad de procesos de validación y certificación que tienen que pasar determinados tipos de software para poder salir al mercado? ¡Como para permitir que después se modifiquen...!


Te voy a explicar una TERCERA CLASIFICACIÓN DEL SOFTWARE: Programas "currito" vs Secreto Industrial

Hay programas que se basan en resolver necesidades. Son útiles e importantes y punto. No innovan demasiado. Hay otros, sin embargo, cuyo valor reside en una (o muchas) ideas únicas y desarrollos muy muy especiales que suponen una clara innovación. Esas ideas, nunca son algo milagroso en plan PostIt o el primero que dobló una percha, sino que siempre siempre requieren de años de trabajo duro para afinarlas y pulirlas. Años que tienes que costear tú, con tu tiempo y dinero.

A la gente que de verdad nos apasiona este mundo, esas ideas suponen nuestra auténtica vocación, por lo que pretendemos poder dedicarnos a desarrollarlas durante toda nuestra vida. Créeme si te digo que es algo muy jodido de conseguir. Sé que solo eres un crío, pero cuando seas algo mayor, tendrás una cosa que se llama familia, y que depende en parte de ti, y te aseguro que dejar tu trabajo para lanzar una "idea", poniendo en peligro la estabilidad económica de tu familia es algo duro, muy duro.

Ahora que conoces estas tres clasificaciones, únelas todas.

Imagina que un buen día tienes una serie de ideas realmente innovadoras. Imagina que estás cinco años currando 14 horas al día, combinándolo con tu trabajo normal. Imagina que finalmente tienes éxito, y que además el software resultante es uno de esos "softwares calientes" que pueden derivar en responsabilidades, por lo que nadie debe tocar. Imagina que le tienes que explicar a tu mujer que dejas tu trabajo. Imagina que pasas dos años sin generar un euro. Imagina que por fin te va bien...

Ahora vienes tu, un chaval universitario que no conoce nada de lo que le estoy hablando, y que solo se dedica a tocar los güevos y a jugar al balonmano.

Vienes insultando, a decirme que soy un inmoral y un profesional mediocre, a explicarme cómo es la vida y a convencerme de que debería revelar a la competencia cómo he resuelto los escollos que ellos llevan años tratando de resolver. A empresas con 100, 200, 500 o 1000 empleados y que no son capaces de hacer lo mismo, que en cuanto estudien mis desarrollos un mes o dos sacarán un producto al mercado que me barrerá, ya que le darán una promoción imbatible gracias a su dinero. Dejándome a mi y a mis empleados en el paro, y a mi familia con un sueldo menos.


¿Y aún crees que puedes siquiera acercarte a tener algún argumento que me pueda convencer de nada?
Eres más ignorante de lo que aparentas, y eso que pareces un bobo desde el principio.”

Conexión del Termostato Siemens rev24

Un buen amigo es un crack con calderas y similares, pero yo no tengo ni p. idea, lo reconozco. El caso es que en mi piso vino un termostato muy majo con una “ruedecica” donde podías marcar la temperatura deseada. Qué mono…

Recuerdo que un día, un revisor de la caldera me dijo que si quería ahorrar pasta, me merecía la pena gastarme dinero en un termostato mejor. Como era en pleno Julio, por un oído me entró y justo por el otro me salió. Claro que ahora, al empezar los meses fríos del primer invierno, me he acordado de aquel revisor mejor que de mi primera novia, ya que nos han metido un “sartenazo” de factura que aún estoy temblando.

En aquel momento yo me dije ¿de verdad un termostato mejor ahorrará tanto? Bah! seguro que exagera…

Pero es que, tras desmontar el termostato que venía “by default” con el piso, se me ha quedado una cara de gilipollas que me va a durar varios meses (hay quien dirá que esa cara me viene “by default” a mi también… :) Tras esa “ruedecica” tan mona, tras ese selector de temperatura tan funcional, se escondía UN PUTO Y TRISTE INTERRUPTOR. Totalmente mecánico, cuando pasa de 20º, conecta la caldera y cuando baja la desconecta. Así de fácil. Ni medición de la temperatura, ni oscuas en vinagre… Así que no es que haya que comprar un “termostato mejor”, es que simplemente hay que comprar un termostato, porque ese ni termo, ni estato, ni la padre que lo parió. En fin, qué pardillo, eso pasa por no fijarse en las cosas.

Bueno, al lío. Que voy corriendo al Leroy Merlin y compro un termostato del que he leído bien por la red de redes. Exactamente éste (Siemens Room Temp. Controller Rev24):

La verdad es que es bastante completo y funciona bien. Me ha costado algo menos de 100 maravedíes. El problema es que tiene una foto en el manual, acerca de su instalación, que lleva a confusión. Como he visto que hay bastantes foros donde la gente pregunta como conectarlo, me he decidido a escribir esto. La imagen problemática es la que aparece en el apartado “D” del esquema de montaje original:

Siemens1

En esa imagen verás unos conectores azules, creo que reservados para el receptor de un mando a distancia (aunque esto es una mera suposición), y unos conectores marrones o rojos, que es donde tienes que conectar los 2 cables que saldrán de tu pared.

Esos tres conectores están etiquetados como L, L1 y L2. En la unidad que yo recibí, íban en ese orden: L el de la izquierda, L1 el de medio y L2 en de la dcha. Es decir, que según la imagen hay que conectar los 2 cables en L1 y L2. ¡Pues NO!

Tienes que conectar los cables en L y L1

Esto puede deducirse del esquema eléctrico que puede verse en el propio aparato y también en el manual, pero hay que fijarse bien para verlo y por lo visto mucha gente no lo ha visto. Si conectas los cables en L1 y L2 la caldera nunca se encenderá.

También ten presente que si conectas los cables a L y L2, el termostato funcionará al revés, y encenderá la caldera cuando debería estar apagada y viceversa. Comento esto porque he visto una persona en un foro que le ocurría esto y no sabía por qué era…

En fin, espero que esto ayude a alguien…

Salu2!

God bless the inet

Taking a tour around the report on this blog, at Google Analytics, I´ve seen that readers come from very different places. We have many visits from:

Kuala Lumpur, Hanoi, San-Ch'Ung, Oslo, Tampere, Bangalore, Teheran, Ankara, Moscow, Stuttgart, Paris, London, Edimburgh, Madrid, Edmonton, Vancouver, San Francisco, Chicago, New York, Ithaca, Montreal, Mexico City, San Salvador, Buenos Aires, Santiago de Chile, Rio de Janeiro, Adelaide, Melbourne, Auckland, St. Petersburg...

and many many other places.

Thanks to all for reading!

Less than a 15% of the 50.000 visits we have had in this time, come from Spanish spoken countries. So I´ll have to write more in english or at least to translate posts!

Best FREE icon set ever

There are thousands of free icon collections out there. Most of them are oldies or full of spam and popups.

Today, I´ve discovered the best free icons web site Ive seen.

http://www.iconarchive.com

Mostly because:

* It has thousands of icons
* They are categorized
* The download links aren´t one thousands clicks away
* Most icons are pretty new, with an excellent quality and HiRes

Be careful with the copyright of some of them if you are going to use them in your projects.

Enjoy!

iPhone vs HTC vs Piedra


Hoy he visto un par de cositas en inet que me han hecho mucha gracia... (gracias George ;)


La primera, una viñeta de nuestro querido Dr. Maligno, que graba sus mejores momentos con su HTC... je je


La segunda, una comparativa vista aqui entre el maravilloso iPhone y una piedra, recogida eso sí en uno de los jardines más famosos de San Francisco:





Juas !

De discos duros multimedia y otras lindezas

Preface: Últimamente me estaba planteando la adquisición de un disco duro multimedia de esos. Para mí, es muy importante que tenga las siguientes características:
1.- Que reproduzcan TODOS los archivos. Me repatea poner un vídeo y que diga "codec no soportado".
2.- Que tenga soporte FullHD, compatible con TODOS los archivos, y que lo mueva con fluidez.
3.- Viendo la programación que hay, lo de que grabe de la tele, no es una opción que me interese demasiado.
4.- Que tenga soporte para Audio digital 5.1.

El otro día, me calenté en el MediaMarkt, y me llevé a casa la única unidad que parecía no abierta de la oferta de la semana: un Emtec Movie Pro Q800 de 500 Gb, con soporte para FullHD 720p y 1080i (que no 1080p), usb, lan, etc etc, por 259 pavos (normalmente costaba 300). Lo que mola de este cacharro es que (aunque yo no le doy mucha imporancia) puede grabar de la tele, y lleva receptor TDT integrado, por lo que puede grabar del TDT.
Pues bien, como no estaba nada seguro de lo que había hecho, antes siquiera de abrir la caja, me metí en foros como este (30 páginas nada menos) para ver un poco... Y sinceramente, flipé con la cantidad de problemas que estaba teniendo la gente con los Emtec estos:

* Manuales penosos
* Cuelgues a todas horas,
* Archivos que no se ven
* Subtitulos mal sincronizados y con errores
* Firmware upgrades que empeoran las cosas en lugar de arreglarlas
* Lentitud por todas partes
* Muchos problemas para pasar los archivos grabados de la tele a un ordenador, como un tipo que se encontró una película dividida en miles de fragmentos separados...
* Infierno a la hora de configurarle un adaptador WiFi usb...
* Mandos a distancia que interaccionan incluso con el lavavajillas...

Además de todo esto, no soporta ficheros mkv y encima me entero que su software esta basado en Linux (lo que me faltaba ;), así que lo devolví y empecé a mirar alternativas.

Ya estaba casi convencido por un Conceptronic con soporte 1080p real, que parece va muy bien, cuando leo que está a punto de salir DivX7, que dicen va a estar basado internamente en Matroska, y que va a hacer que todos estos cacharros tengan que cambiar.

Conclusión 1:
Por mucho que estos bichos han avanzado, me temo que han de pasar unos cuantos años para que el mercado se estabilice. Quizá si algún día bajan de precio y pasan a costar 50 euros en lugar de 250, nos dé igual que se nos quede obsoleto y tengamos que tirarlo a la basura, pero por el momento, no me apetece gastar casi 50.000 pelas para que me dure 6 meses.
Conclusión 2:
He optado por dejar en la parte de atras de la tele un cable HDMI, y cuando quiera ver una peli en FullHD, usar el portátil. Al final, es una opción más interesante. Por el módico precio de tener que esperar a que Windows arranque, siempre voy a estar seguro de que mi PC va a reproducir el archivo. Además, mi portátil tiene salida HDMI y mando a distancia (que funciona con el Media Player Classic), así que mejor que mejor. Decir que la conexión HDMI ha mejorado mucho con respecto a las anteriores salidas VGA o DVI, ya que basta con conectar el cable en caliente, para que Vista reconozca el dispositivo (como si fuera USB) y active la salida por la pantalla Ext. con la configuración que le hayas puesto (FullHD, o lo que sea). ¿Ubuntu es capaz de hacer esto? ;) je je... kidding.
Conclusión 3:
Otra opción interesante, si no tienes portátil, son los nuevos desktops Studio de dell, que son muy fashion (por lo que vuestras mujeres no se quejarán de verlos al lado de la tele). Además, hay alguno económico y chiquitín, pueden llevar Blu-ray (algo que es una grave carencia de los discos multimedia), y os aseguráis que va a poder mover FullHD sin problemas. Estos no se si llevan mando a distancia (me da que no).
Reflexión Final:
Estos cacharrillos nacieron como algo bastante sencillo. Poco a poco, los clientes han ido demandando más y más cosas, como HDD, WiFi, USB, seguro que pronto pondran Blu-ray, etc etc etc.
Si te fijas, cuantas más funcionalidades traen, más se parecen a un PC. Entonces, ¿por qué no usar un PC directamente? Es que he flipado al ver a gente que, tras tres meses de leer foros, han conseguido meterle un software al cacharro para poder navegar por internet (usando el mando a distancia!!), a través de la conexión WiFi que también tardaron tres meses en configurar. En fin, sin comentarios...
Lo que está claro es que, una cosa es que Emtec fabrique un aparatillo para reproducir tres videos, y otra que, con un chip Sigma, y un software propio basado en Linux, quieran hacer un PC entero. ¿Por qué digo esto? Muy sencillo:
Si a Microsoft ya le cuesta que sus S.O. no presenten problemas, con miles y miles de ingenieros trabajando en ellos, ¿como lo hará Emtec? Si, ya se que el S.O. de un disco multimedia no es Windows, pero a medida que se van añadiendo cosas y más cosas, se va acercando a él. Y el software es VITAL para que el producto funcione bien. Está claro que las 30 páginas del foro que he puesto arriba, con cientos de problemas relacionados con este producto, refrendan lo que digo.
Lo que me resulta gracioso es ver a gente que con el tiempo se han convertido en auténticos magos de estos tipos de hardware (toquiteando configuraciones internas en binario), y que luego afirman "no tener mucha idea de informática", cuando alguien les sugiere usar un programa para algo. Y digo yo... ¿no hubiera sido mejor dedicar esos miles de horas a aprender informática o a usar un PC que a convertirse en el Master de un aparato que dentro de 2 años ya no existirá?
En fin chavalotes, "up to you", pero hasta que el FullHD no esté más extendido, o hasta que no bajen mucho de precio, yo no me compraría un disco multimedia.
Salu2!

A vueltas con los problemas para acceder a sitios Microsoft

Seguro que alguno de vosotros, la semana pasada notó cosas raras en la red. En nuestro caso, no pudimos acceder a NINGÚN servidor microsoft en media semana. Era raro, porque los servidores daban cierta respuesta (por lo que no estaban totalmente caídos), pero las páginas casi nunca terminaban de cargarse.

Y marco en mayúsculas lo de NINGUNO porque ni el site español, ni el americano, ni los foros, ni nada de nada funcionaba, al contrario de lo que dicen en este post de "El Pais", en el que se insinúa que la culpa fue de MSFT, no de télefónica, y cito: "los clientes de la operadora que no emplean Hotmail ni Messenger no han tenido dificultades en el servicio, lo que orientaría las pesquisas hacia Microsoft."

Pues señores, yo jamás uso Hotmail ni Messenger, y ya te digo si tuve problemas.

Dado que Microsoft no detectó problema alguno en sus servidores, y los únicos clientes que experimentamos "dificultades" fuimos los de Telefónica, parece bastante claro qué estaba pasando no?

En fin...

1962 Volkswagen T1 beats Porsche and Aston Martin

Imagine you are a rich guy. Or even better, imagine you are a poor programmer that suddenly sells it´s software to a big company by, let´s say, 140.000 euros.

You will obviously want to leave the freak group of your town, become popular and a well known computer geek. The first step is to buy a decent car... let´s say: a nine-eleven or an Aston Martin. What´s next?

Easy. Take it into Nürburgring for some fast laps. You are cool. You FEEL cool. You look cool. You look the bravest lion around there. And then... it happens...

The 1962 VW T1 with a little bit of improvement.

Jaaa jaaaa jaaaa....

MMC cannot open the file XXX.msc

A copule of weeks ago, my home machine started to show a weird behavior. Suddenly, both Diskeeper nor the normal windows defrag.msc didn´t work.

The message was something like:

"mmc cannot open the file XXX.MSC. This may be because the file does not exist,is not an MMC console, or was created by a later version of MMC. This may also because you do not have sufficient access rights to the file "

Right, after googling it I´ve found several solutions. Ones say that this fixed their problem (enabling offline files). Others (like me) fixed it running:

regsvr32 "C:\windows\system32\msxml3.dll"

This will re-register msxml3.dll. If successful, a dialog will come up saying that, and now your msc files should work again.

I don´t have a clue about what caused this problem. Anyone knows?

Thanks!